Y se elaboró un segundo video con el Dr. Guillermo Castillo:
Un blog para motivar la reflexión, comentar sobre opciones de estrategias educativas para educación en salud, en un contexto institucional.
jueves, 6 de abril de 2017
Video educativo de You Tube
Es un video educativo grabado por personal del CIEFD Nuevo León en el curso de diseño de un blog, se muestra a continuación, también está disponible en YouTube mediante permiso:
Y se elaboró un segundo video con el Dr. Guillermo Castillo:
Y se elaboró un segundo video con el Dr. Guillermo Castillo:
miércoles, 5 de abril de 2017
Podcast archivo de audio dilema ético
Aquí se pegó el códico html generado en la página de wordpress audio player:
Ejercicio de Autorregulación
Realiza por favor el siguiente cuestionario de acuerdo a como ha sido tu experiencia trabajando en el blog.
martes, 4 de abril de 2017
Teoría del conocimiento
En nuestra postura personal del problema del conocimiento y el planteamiento actual, existe una propuesta que es favorecer en el alumno que tenga un papel activo, crítico y participativo, promoviendo el desarrollo de competencias que le apoyen a tomar sus propias decisiones, que sean fundamentadas en base a un criterio propio.
Favorecer la ideas que nos ayudan a desarrollar esa postura y manera de ver las situaciones, pero también aprender de las experiencias favoreciendo la investigación y el comprobar los hechos con las mejores evidencias.
Una actitud crítica es esencial, pero siempre seguida de propuestas, un juicio que se aplique para considerar los puntos fuertes y débiles de las opciones que se presenten, finalmente considerar que muchos de los límites a nuestro conocimiento nos los ponemos principalmente nosotros mismos.
A continuación un enlace a un archivo de powerpoint con los mapas conceptuales que detallan estas ideas y sus relaciones. También se muestra otro archivo de powerpoint incorporado con más información:
Tendencias y desafíos
Dentro de la formación que recibimos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por parte de la División de Innovación Educativa de nuestro Instituto se considera a un Seminario de Formación de Investigadores en Educación (SEFIE), donde entre otros propósitos se incluyen el desarrollar una postura crítica ante la educación y la investigación, a través del análisis de los textos de diversos autores como los mencionados en las entradas de este blog, así como ejercicios de lectura crítica tanto de textos teóricos, como de investigación factual.
Se lleva a cabo en base a 3 indicadores de la lectura crítica propuestos por Viniegra (2002) que son la interpretación, el juicio y la propuesta.
Se analizan así, como en esta entrada, las nuevas propuesta teóricas que surgen con el paso de las décadas y los siglos, para analizar sus propuestas epistemológicas, siempre vinculándolo y analizando con la experiencia propia.
En esta ocasión se analizan las propuesta críticas de los autores Louis Althusser (1918 – 1990), Pierre Bourdieu (1930 – 2002) y Christian Baudelot (1938).
Mayor información en el ensayo elaborado en este PDF
Viniegra, L. (2002). Educación y crítica: el proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós.
Gadotti, M. (2005). El pensamiento pedagógico crítico. En Historias de las ideas pedagógicas. (pp. 199-214). México: siglo XXI.
Massé C. (2015) Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología experimental. No. 15, pp. 201 – 212.
Viniegra, L. (2002). Educación y crítica: el proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós.
Gadotti, M. (2005). El pensamiento pedagógico crítico. En Historias de las ideas pedagógicas. (pp. 199-214). México: siglo XXI.
Massé C. (2015) Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología experimental. No. 15, pp. 201 – 212.
¿Sabes cómo puedes mejorar las competencias de tus alumnos para que aprovechen las potencialidades de los entornos digitales?
Fundación Telefónica llevó a cabo un estudio enfocado a identificar las iniciativas educativas innovadoras que han demostrado eficacia en la mejora de las competencias de los alumnos para enfrentarse a los retos que plantea una sociedad digital como la nuestra.
Este estudio será una herramienta útil para ti, que eres docente, ya que te permitirá reconocer las competencias clave para que todo ciudadano pueda realizarse, trabajar y participar activamente en una sociedad en constante evolución tecnológica, así como las iniciativas pedagógicas que desde el ámbito formal y no formal se han enfocado en su desarrollo.
Conoce, adapta y prueba estas innovaciones en el siguiente pdf
¿Hablamos de educación?
“La
finalidad de la educación es favorecer la convivencia y la
construcción del bienestar“
“Un
buen docente debería tener entusiasmo por la educación, por formar
personas, entender que la materia es muy importante, pero que en
muchos aspectos la materia es una excusa, un pretexto para formar
personas en su dimensión integral”.
Rafael
Bisquerra, Director del Postgrado de Educación Emocional y Bienestar
de la UB.
“Para
mí el reto más importante es responder a una verdadera
democratización de la enseñanza, llegar a todos los estudiantes”
Neus Sanmartí. Especialista en didáctica de las ciencias.
Estas
son las opiniones de profesionales y expertos destacados en el sector
educativo actual, si deseas profundizar en su perspectiva educativa,
te invitamos a leer el primer libro de El
Blog de Educación y TIC denominado “Hablamos de educación”,
el cual posee más de 30 entrevistas de personas como Rafael
Bisquerra, Cristóbal Cobo, Kristin Daniels, German Doin, Stephen
Downes, Jenifer Fox, Heike Freire, Howard Gardner, Daniel Goleman,
Carl Honoré, Catherine L’Ecuyer, Gregorio Luri, Imma Marín, José
Antonio Marina, Carles Monereo, Montserrat del Pozo, Marc Prensky,
Josep Maria Puig, Dolors Reig, Mitchel Resnick, Sir Ken Robinson,
Neus Sanmartí, Roger Schank, Marina Subirats, Francesco Tonucci,
Eduard Vallory, Kristen Weatherby y Antoni Zabala.
A continuación presentamos un video:
A continuación presentamos un video:
¿Sabes cómo darle un uso educativo al móvil en el aula?
A medida que nuestros estudiantes crecen su interés por los dispositivos electrónicos como el móvil incrementa, no sólo por su potencial para mantenerse comunicados, sino por la autonomía e inmediatez que les otorga.
A través de un dispositivo móvil los alumnos ejecutan acciones, programan sus agendas, juegan, utilizan aplicaciones que están relacionadas con sus intereses, establecen relaciones y acceden a información que requieren de manera inmediata cuando cuentan con una conexión a internet.
Al utilizar el móvil dentro del aula tenemos como ventaja que el alumno puede acceder a información actualizada o puede instalar y hacer uso de aplicaciones que faciliten su aprendizaje, esta es la razón por la que ha surgido el llamado m-learning como metodología de aprendizaje.
Sin embargo, para tener éxito en el uso del móvil en el aula, te sugerimos tomar en cuenta estas sencillas recomendaciones:
- Verifica que todos tus alumnos tienen acceso a internet en su móvil.
- Fija reglas específicas para el uso del móvil en clase, es decir, es importante clarificar al alumno que el uso del móvil en clase se restringe a actividades académicas. Por ello debe estar atento continuamente de que sus alumnos no utilicen el móvil para asuntos personales durante la clase.
- Como cualquier herramienta tecnológica que se incorpora como recurso de aprendizaje debe ser utilizada con una adecuada planeación y con una metodología o estrategia de aprendizaje.
- Es importante promover un rol activo del estudiante en el uso del móvil, para ello, puede solicitarle actividades como analizar de manera crítica la información encontrada o promover la investigación de apps que pueden ser utilizadas en clase y que pueden facilitar el desarrollo de competencias de la materia de estudio.
- Puede utilizar aplicaciones para promover una evaluación o autoevaluación electrónica, la cual puede ser contestada por el alumno mediante su dispositivo móvil, de manera que puede reflexionar con sus alumnos sus resultados y las mejoras que puede incorporar a su clase. En síntesis, el uso educativo del móvil depende del con qué fines y cómo se oriente al alumno a utilizarlo en el aula, para lo cual requiere estrategias didácticas centradas en la participación activa del alumno.
Como docente, cuentas con tecnologías que pueden enriquecer tu práctica educativa, todas ellas son accesibles a través de la red, son gratuitas y fáciles de utilizar. A continuación presentamos las principales herramientas que te ayudarán a hacer de tus clases una experiencia interactiva, dinámica, visual y enriquecedora:
ClassOnLive: te permite impartir tu clase a partir de un aula virtual que integra las funciones básicas de una videoconferencia.
Typeform: es una herramienta para crear formularios, exámenes, encuestas y test para que los alumnos las puedan contestar en la red.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
